lunes, 5 de marzo de 2012

La procesionaria del pino

En esta época del año no es infrecuente ver las filas de orugas procesionarias migrando de los pinos para enterrarse. Esto presenta un peligro para animales excesivamente curiosos como los perros, que al tomar contacto con las orugas, se envenenan. En los gatos es difícil de observar envenenamientos por procesionarias debido a lo selectivos que son con la comida, y contactan en menor medida con la oruga que los perros.


Nido de procesionaria
 Los envenenamientos por orugas procesionarias originan una patología que el veterinario debe tratar de forma urgente, en caso contrario las secuelas originadas pueden ser importantes. Para ello, principalmente en el área mediterránea donde los pinares son abundantes, entre primavera y principios de verano debemos de estar alerta para vigilar a los animales, ya que es probable la intoxicación por orugas de procesionaria.

Hilera de procesionarias


A los perros les suele llamar la atención la hilera de orugas en movimiento, por lo que suelen acercarse a ellas para curiosear, olisquearlas o meterlas en la boca; el simple contacto con las orugas pueden provocar en nuestra mascota graves consecuencias porque las orugas tiene un pelo urticante que se clava en la piel limpia (sin pelos) de nuestra mascota, actuando como un aguijón e inyectando un liquido tóxico (thaumatopina) que a su vez provoca en nuestra mascota la liberación de histamina que ocasiona una reacción alérgica.
La zona más frecuentemente afectada es la boca, sobretodo la lengua, porque suelen lamer las orugas; si las hubiese tragado, la zona afectada podría ampliarse a laringe, faringe y estómago y el daño seria mayor.

Otro hecho a tener en cuenta es que en el nido se encuentran gran cantidad de exudados larvarios y pelos urticantes. Cuando los nidos, previamente abandonados por las orugas, son manipulados o se rompen, el viento puede desplazar estos pelos y ponerlos en contacto con la piel y mucosas y se pueden clavar en fosas nasales, ojos o entre las almohadillas, originando reacciones en temporadas en las cuales los animales no han estado en contacto directo con las orugas.

 Los síntomas más característicos que puede ocasionar en nuestras mascotas son
  • Hipersalivación (babeo).
  • Prurito facial (el perro se rasca la cara).
  • Lengua inflamada.
  • Vómitos.
  • La lengua que, a medida que transcurren los días, puede producirse una necrosis de color verdoso al principio, que posteriormente, en unos días, se va agrietando y adquiriendo un color negro, hasta desprenderse.
  • Excitación exagerada.
  • Si el veneno llega a la laringe puede producir asfixia.
Hay riesgo de shock anafiláctico en animales sensibles o por envenenamientos sucesivos, que pueden derivar en la muerte del animal.



        








En caso de sospecha, acudir rápidamente a su veterinario.
Lavar la lengua (sin frotar) con agua caliente ya que ésta desactiva la toxina.
El tratamiento de los animales afectados se debe instaurar lo antes posible para evitar, en la medida de lo posible, afecciones secundarias importantes. El pronóstico de la enfermedad es distinto dependiendo del grado de afectación y de la precocidad de instauración del tratamiento.

Durante los meses primaverales o con temperaturas superiores a 15 º C evitar que los perros paseen por zonas de pinares.
Si tiene pinos en su casa o alrededor, durante los meses de invierno puede localizar los nidos en los pinos, quitarlos y quemarlos. Si observa los nidos en pinares seria conveniente avisar a las autoridades para que los retiren o se realice tratamientos.


miércoles, 29 de febrero de 2012

Cuidados del Conejo

Los Cuidados del Conejo


·         Esperanza de vida: 6 – 10 años.
·         Madurez Sexual: Machos: 6 – 9 meses y Hembras: 4 – 8 meses.
·         Gestación: 29 – 35 días.
·         Destete: 25 – 30 días.
·         Temperatura Rectal: 38.5ºC – 40 ºC.
·         Frecuencia Respiratoria: 30 – 60 por minuto.
·         Frecuencia Cardiaca: 130 – 325 por minuto.


Los conejos pertenecen al orden Lagormorfos que se diferencian de los roedores por poseer dos pares de incisivos superiores. Sus dientes y muelas crecen continuamente durante toda la vida.

Generalmente son animales tímidos y asustadizos. Son despiertos, curiosos y generalmente de buen temperamento aunque en ocasiones pueden presentar problemas de agresividad.

Suelen ser activos durante las primeras horas de la mañana y al atardecer.

Son territoriales por lo que no siempre se pueden tener en parejas o grupos. Se adaptan bien a ser mascota única, aunque necesitan de la compañía y atención del propietario.

Sus huesos son muy frágiles así que su manejo debe ser cuidadoso.

Las hembras tienen celos cada 18 – 20 días siendo más aparentes en primavera y verano. La ovulación es inducida por la cópula del macho por lo que son frecuentes las pseudogestaciones o “embarazos psicológicos” por montas de otras hembras o machos estériles. Los machos tienen libido todo el año.

La hembra prepara el nido una semana antes del parto y lo hace arrancándose pelo de la papada, flancos y tripa. Los gazapos nacen muy poco desarrollados, sordos, ciegos y sin pelo y la hembra los amamanta dos veces al día. Una coneja puede quedar gestante de nuevo tras el parto.


Gazapos en el nido preparado por la madre con su pelo y paja.

Son muy sensibles al calor, hay que tener cuidado especialmente en verano para evitar golpes de calor. Pueden tomar el sol pero hay que evitar las horas de más calor y proporcionar siempre una sombra dónde poder resguardarse.

Los conejos realizan dos tipos de heces: las normales que son esféricas, duras y pequeñas y los cecotrofos que son de aspecto mucoso, brillante, blando y forman racimos. Los cecotrofos los ingieren directamente del ano y contienen nutrientes imprescindibles. Si no ingieren los cecotrofos puede ser un síntoma de alguna enfermedad.

No se deben bañar pero si se recomienda el cepillado sobre todo en las razas de pelo largo que debe ser diario. Los conejos mudan su pelos aproximadamente cuatro veces al año y el cepillado ayuda a quitar el pelo viejo y reduce así el riesgo de formación de bolas de pelo.

Alojamiento
Cuanto más amplia se la jaula mejor. Debe disponer una zona para deyección, zona para la comida y otra para poder tumbarse completamente. Las dimensiones deberían permitir de 2 a 3 saltos de largo y un salto de ancho y su altura debe permitir al conejo ponerse de pie. Es recomendable sacarlos de la jaula todos los días pero siempre bajo vigilancia ya que pueden morder cables, plantas,…
Los sustratos para el fondo de la jaula más recomendables son: la viruta prensada o papel prensado o de periódico, heno o paja. Hay que evitar los sustratos pulverulentos (serrín, arena,…) porque pueden provocar problemas en las vías respiratorias. También debemos evitar la arena de gato por el riesgo de ingestión.
Sustrato recomendado de viruta prensada


La jaula debe estar en un lugar fresco y protegido de corrientes de aire y altas temperaturas.

Medicina preventiva
Se recomienda vacunar a los conejos contra la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica vírica. Si el conejo está solo en casa y no tiene contacto con otros conejos ni sale al exterior el riesgo de contraer mixomatosis o enfermedad hemorragica vírica es bajo. Una dosis anual de vacuna sería suficiente. En animales en zonas de riesgo o que sean mantenidos en exterior, lo ideal es aplicar una dosis de vacuna cada 6 meses.
Pueden tener parásitos externos: pulgas, garrapatas y ácaros como la sarna que puede ser contagiosa a personas. Para todos ellos existen productos y protocolos para prevenirlos.
En cuanto a los parásitos internos no se suele seguir una desparasitación rutinaria, lo que se recomienda es realizar un análisis de heces primero al adquirir el conejo y posteriormente al menos una vez al año.
Por su comportamiento natural en la naturaleza el conejo siempre va a disimular su enfermedad lo que dificulta poder reconocer cuándo empieza a estar enfermo. Algunos signos que son motivo de consulta urgente son:
  • Nota a su conejo apático, muy quieto o durmiendo más de lo normal.
  • El conejo tiembla y/o rechina los dientes.
  • Come menos de lo normal o no come.
  • Ha dejado de defecar o las heces son más escasas y/o pequeñas de lo normal.
  • La zona anogenital-perineal está sucia.
  • Bebe mucha agua.
  • Tiene diarrea u orina mucho.
  • Tiene mocos, legañas, lagrimea y/o estornuda.
  • Mantiene la cabeza torcida.
  • Sus dientes están mal alineados y/o crecen demasiado.



Alimentación del Conejo



ALIMENTACION DEL CONEJO

Son animales herbívoros por lo que la dieta debe estar basada en heno y vegetales con alto contenido en fibra. Por lo tanto su dieta deber ser baja en energía (proteínas, hidratos de carbono y grasa) y alta en fibra.

La dieta rica en fibra va a asegurar el funcionamiento correcto de su sistema digestivo y el desgaste de los dientes evitando así el sobrecrecimiento dental.

El principal componente de su alimentación debe ser el heno ya que es el alimento que más fibra contiene por lo que debe tenerlo siempre disponible en cantidad abundante. El heno de alfalfa al ser rico en calcio y proteínas se recomienda para gazapos, para adultos es mejor de gramíneas. El heno debe ser de color verde intenso, olor fresco y de textura consistente.

Heno


Pueden comer verduras, sobre todo hojas. Debe estar limpia y a temperatura ambiente. La cantidad a administrar es de un puñado al día y principalmente vegetales de hoja verde: hojas y flores de diente de león, hojas de zanahoria, hojas de mostaza, perejil, lechuga romana (no iceberg), berros, albahaca, brócoli (principalmente tallos y hojas), coles de Bruselas, apio, trébol, escarola, achicoria, rábano. Las espinacas, col rizada, repollo sólo ocasionalmente ya que son ricos en oxalatos y dificultan la asimilación del calcio.

Otras verduras y frutas: se debe limitar el consumo a una cucharada grande o menos. Algunas frutas ricas en fibra son: manzana, arándanos, melón, papaya y fresas.

En cuanto a los piensos comerciales se recomiendan únicamente los piensos a base de pellets no los compuestos con cereales y no es imprescindible en su dieta. Si queremos darle pienso debemos controlar la ración, con una o dos cucharadas al día es suficiente.


Comida de conejos recomendada a base de pellets
                               

Alimentos a evitar: frutas azucaradas como el plátano y las uvas, pellets que contengan semillas, frutas secas, nueces y guisantes, chocolate, galletas, cereales de desayuno, maíz, pieles de patata, pan, pasta, yogurt, helado y otros alimentos humanos.

Los cereales (pan, galleta, maíz,…) les gusta mucho pero se desaconsejan porque pueden causarles alteraciones digestivas. No es cierto que el pan duro ayude a gastar los dientes.

La primera vez que se introducen verduras en la dieta del conejo se debe realizar a poco a poco, en pequeñas cantidades y vigilando si las toleran bien (heces sueltas o estreñimiento 6 – 8 horas tras la ingesta).

Los conejos realizan dos tipos de heces: las normales que son esféricas, duras y pequeñas  y los cecotrofos que son de aspecto mucoso, brillante, blando y forman racimos. Los cecotrofos los ingieren directamente del ano y contienen nutrientes imprescindibles. Si no ingieren los cecotrofos puede ser un síntoma de alguna enfermedad.



Cecotrofos

Las piedras de calcio no son recomendables ya que a la larga pueden provocar enfermedades del aparato urinario como la formación de cristales.

El alimento y el agua deben estar siempre disponibles.